Pestañas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Nuevo metodo por RM reemplaza bobina endorectal por una de superficie en la pelvis para detectar cancer de prostata

Imagenología total con RM permite detectar cáncer de próstata

Un nuevo método para la formación de imágenes por resonancia magnética (RM) puede ayudar en la detección del cáncer de próstata, para evitar el uso de una sonda endorrectal invasiva.
El nuevo método, desarrollado en el Hospital San José Tec (Monterrey, México), reemplaza a la bobina endorrectal estándar para RM con una bobina de superficie colocada en la pelvis, como un collar. Puesto que sólo utiliza bobinas externas al cuerpo, esta técnica ofrece mayor comodidad para el paciente, con una fiabilidad que parece ser comparable a la del método invasivo. Este nuevo método está disponible gracias a la alta densidad de los elementos de la tecnología de matriz para obtener imágenes totales (TIM), de Siemens Healthcare (Erlangen, Alemania), la cual ofrece una excelente relación de señal a ruido (SNR).


Imagen: El Dr. Jorge Fernández de la Torre y la resonancia magnética en San José Tec (Fotografía cortesía de Siemens Healthcare).

La TIM representa una adición revolucionaria al proceso tradicional de la RM, pues utiliza hasta 76 elementos de bobina, perfectamente integrados entre sí y 32 canales de recepción independientes para crear una matriz de imágenes de todo el cuerpo, con lo cual se logra un campo de visión total de 205 cm. Y mientras que la evaluación convencional de las metástasis requiere cambiar las bobinas y la posición del paciente, para escanear cada área anatómica de interés, como la cabeza, el tórax, el abdomen, la pelvis, etc., la TIM simplifica este proceso y reduce el tiempo requerido para el examen. Tanto el paciente como las bobinas de la matriz sólo deben ser colocados una vez para obtener todos los exámenes deseados, pues los diversos canales permiten que la flexibilidad de la exploración sea única y casi ilimitada.

“La vergüenza que se experimenta durante un examen rectal de la próstata es particularmente grande en las culturas mexicana y latinoamericanas. Esto es válido, tanto para un sencillo examen digital de la próstata, como para los procedimientos de diagnóstico más avanzados, como la resonancia magnética, con la ayuda de una sonda rectal”, dijo Jorge Fernández de la Torre, MD, radiólogo jefe del Hospital San José Tec. “Mi madre murió de cáncer poco después de que yo empecé la universidad. Verla sufrir realmente despertó mis emociones. Me gustaría salvar a otras personas de tener un destino como el de ella”.
La Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) recomienda que debe adelantarse una discusión acerca de los programas de detección primaria para los hombres de 50 años de edad que están en riesgo promedio de sufrir cáncer de próstata y que se espera que vivan por lo menos 10 años más, para los hombres de 45 años de edad con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, como los afroamericanos, para los hombres que tienen un familiar de primer grado con diagnóstico de cáncer de próstata a una edad temprana (menores de 65 años) y para los hombres de 40 años, con más de un familiar de primer grado que haya tenido cáncer de próstata a una edad temprana. A aquellos a quienes se les hace el cribado, también debería hacérseles la prueba con el análisis del antígeno específico de la próstata (PSA) en sangre. También se podría hacer, como parte de la revisión, un tacto rectal (DRE).


                                         
Fuente: medimaging.es

sábado, 28 de marzo de 2015

Seguridad Radiologica del Paciente




Cuando hablamos de seguridad radiológica nos ponemos serios ya que es una de las áreas en la cual tenemos que tener un especial cuidado a la hora de desarrollar nuestra tarea. Los beneficios para la salud de las pruebas de diagnóstico por imagen son un hecho indiscutible en la medicina moderna pero si existiese una exposición médica que no pueda justificarse deberá ser prohibida. Hoy en día se hace mucho hincapié en radioprotección del paciente no debemos confiarnos y ser lo más cautos posibles.

Hay dos principios básicos en radioprotección recomendados por la ICRP (Comisión Internacional de Protección Radiológica) para exposiciones médicas.

  1. La justificación de la práctica (Aplicación de criterios de referencia, selección adecuada de los examenes, guias clinicas, orientación del médico radiólogo, responsabilidad médica ante la irradiación del paciente)

  1. La optimización del proceso de imagen (Dosis de referencia, formación del personal y control de calidad, encargado de seguridad radiológica, aplicación de guías radiológicas, procedimientos y protocolos)

Con la optimización del proceso de imagen tenemos que intentar que las dosis sean lo más bajas posibles sin afectar a la calidad diagnóstica del estudio realizado (criterio ALARA).

Como normas específicas de la radioprotección debemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  1. Limitación del tiempo de exposición (disminuyendo el tiempo disminuirá la dosis)
  2. Utilización de pantallas o blindajes de protección (permiten una reducción notable de la dosis recibida por el operador)
  3. Distancia de la fuente radiactiva (la dosis recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia)

Nosotros como responsables de la realización de las pruebas y tenemos que hacer que se cumplan estos criterios y en todo momento velar por la seguridad del paciente dentro de la sala donde se va a realizar la exposición a la radiación. 

Las zonas de trabajo deben de estar debidamente señalizadas tanto para el personal expuesto como para el paciente que sepa que esa puede ser una zona vigilada, controlada, de permanencia limitada o prohibida. El riesgo de que un paciente cuando es llamado a hacer una prueba desde la sala de espera, dependiendo del diseño del servicio, ingrese en una sala que no corresponde es alto por eso se debe señalizar bien las zonas donde puede haber exposición a la radiación.




Siempre que sea posible utilizar el material de blindaje que tenemos en nuestro centro (chalecos plomados, protectores gonadales, collarines de tiroides) tanto para pacientes como acompañantes en caso de ser necesaria su intervención.
Colimar el campo de irradiación siempre, ajustar a la zona que corresponda para así evitar una radiación innecesaria del paciente y una mejora en la calidad de imagen.

En conclusión la exposición del paciente a radiaciones médicas (Rx, Tc, fluoroscopia etc.) como parte de su diagnóstico o tratamiento debe de estar debidamente justificada y a la hora de optimizar las exposiciones que recibe el paciente intentar irradiar lo mínimo posible sin que haya una pérdida de la calidad diagnóstica.


Fuentes:

Radiación dispersa en pruebas de servicio de radiodiagnóstico




La radiación dispersa o secundaria es la que se produce una vez que el haz primario de rayos x interactúa con el paciente esta hace un efecto rebote en el cuerpo y sale disparada en muchas direcciones al azar.



Este tipo de radiación es la que recibiríamos si estuviésemos dentro de la sala donde se produce la exposición (medico radiologo, TER/TSID, enfermera, acompañantes)
En lo que se refiere a la radiología intervencionista para reducir la dosis de radiación deben de tenerse en cuenta tres factores cuando estemos dentro de la sala de intervención:
  •  Tiempo: la dosis es proporcional al tiempo
  • Distancia: la dosis disminuye proporcionalmente con el cuadrado de la distancia
  •  Blindaje: el haz es atenuado exponencialmente con el espesor interpuesto entre la fuente y el receptor.

En cuanto a la radiología convencional para evitar que toda esa radiación dispersa llegue a la placa disponemos en los aparatos de rayos x modernos de unos elementos que están colocados en el soporte radiográfico (Potter-Bucky) que se llama parrilla antidifusora.

Esta parrilla está compuesta por unas láminas de plomo con un espacio libre entre ellas que cuando se realiza el disparo estas  emiten una pequeña vibración y al atravesar la radiación primaria al cuerpo y producirse la radiación dispersa estas láminas se encargan de absorberla y por consiguiente esto nos genera que la calidad diagnóstica de la radiografía sea mayor, esto lo podremos comparar cuando hagamos una radiografía sin soporte radiográfico o Potter-Bucky como suele llamarse.



El incremento de este tipo de radiación está dado por varios factores, el aumento de los KvP, un tamaño mayor del campo a irradiar (colimación)  y por el grosor del paciente. Pero podemos adoptar como medida para la reducción de la radiación dispersa o secundaria limitar el haz de radiación primario ya que con este simple paso reducimos considerablemente la cantidad de radiación que sale por el tubo de rayos x y por consiguiente generariamos menor cantidad de radiación dispersa.

Lo ideal sería trabajar siempre que sea posible con parrilla antidifusora ya que evitaremos que gran cantidad de radiación dispersa o secundaria llegue a la placa, también limitar el  tamaño del haz nos aseguraría que salga por el tubo de rayos x menor cantidad de radiación.

fuentes:

Comunicación asistencial en el entorno radiológico



La comunicación asistencial en radiología requiere un especial atención debido a los beneficios que nos reportan a la hora de realizar los estudios de diagnóstico por imagen, un paciente informado sobre la prueba que se va a realizar seguramente va a colaborar más que uno que no esté informado sobre el procedimiento.

Aquí es donde entra la capacidad del profesional para hacerse entender con el paciente, con esto me refiero a que cuando le explicamos a un paciente en qué consiste la prueba y que es lo que tiene que hacer debemos de ser lo más explícitos y concretos posible para que el paciente pueda entendernos dejando un poco de lado el lenguaje técnico.

Los profesionales que nos dedicamos a la atención asistencial debemos estar familiarizados con la comunicación verbal y gestual y por sobre todo para brindar una cierta información al paciente sobre por ejemplo en qué consiste la prueba (duración, posicionamiento, funcionamiento del equipo e interacción, efectos y riesgos para la salud) y sobre estado del paciente (parámetros físicos, influencia clínica de la patología, grado de confortabilidad, estado psicoemocional) ya que no es lo mismo hablar con un adulto que con un niño, esto influirá mucho a la hora de comunicarnos por eso es que tenemos que que tener una comunicación verbal fluida y concreta para poder adaptarnos a cada situación que nos encontremos.



Cualquier elemento que vayamos a usar para el confort o protección (Almohadillas protectores gonadales, inmovilizadores) del paciente durante el proceso de adquisición de las imágenes ayudará al paciente a sentirse seguro y confortable. Si cumplimos estos pasos el paciente se sentirá seguro y colaborara con nosotros para poder conseguir un estudio óptimo. Una incorrecta comunicación asistencial derivará en problemas a la hora de realizar el estudio, nos reportará más tiempo y posibles repeticiones lo que nos llevaría a tener que repetir la exposición y así aumentará la dosis de radiación recibida.

Comunicación asistencial y seguridad radiológica van de la mano si conseguimos una buena comunicación con el paciente estamos garantizando su seguridad y confort para la realización de estudios de radiología.

Hoy en día con la tecnología es un gran aliado nuestro internet y las TIC no ayudan mucho en nuestro trabajo, este entorno nos puede ayudar a potenciar esa comunicación creando guías sobre las pruebas que realizamos en nuestros servicios y así brindar al paciente más información y por supuesto esto genera más confianza a la hora de realizar el procedimiento. Creo que es cuestión de promocionar estas iniciativas dentro del propio servicio de radiología, con folletos informativos publicaciones en la misma página web del hospital, creando portales de información como ya se hace en internet.

Esta en nuestras manos el poder mejorar esa comunicación para obtener beneficios en el desarrollo de nuestra actividad diaria tanto para nosotros y principalmente en beneficio del paciente reduciendo el estrés que produce el hacerse una prueba de diagnóstico por imagen y esperar el resultado. Nuestro objetivo de servicio debe enfocarse a que el paciente esté siempre bien informado y se sienta seguro en nuestras manos.






fuentes:

viernes, 27 de marzo de 2015

Descifrado un papiro calcinado por el Vesubio en el siglo I D.C. gracias a la tecnología XCT

 

Arqueólogos utilizan Tomografía computarizada para descifrar un papiro calcinado del siglo I D. C.




La tecnología para el diagnóstico por imagen ha trascendido el uso con fines médicos y ha resultado útil también en el campo de la arqueología: usando un equipo de Tomografía Computarizada de Rayos X (XCT, por sus siglas en inglés), un grupo de investigadores italianos ha logrado descifrar un papiro calcinado en el siglo I DC por la erupción del Vesubio, ante la que sucumbieron las ciudades de Pompeya y Herculano.

La noticia, publicada recientemente en la revista Nature Communications, destaca que el papiro formaba parte de los cientos de documentos calcinados en la biblioteca de Herculano, encontrados hace más de 260 años y cuyo contenido hasta ahora no había podido ser desvelado.



La fragilidad de los documentos impedía que fueran desenrollados sin ser destruidos, lo que motivó a los científicos a buscar una solución en la tomografía de rayos X, mediante la que es posible registrar desde diferentes ángulos este tipo de documentos sin necesidad de extenderlos, para luego recrear una imagen en 3D de ellos.

Vito Mocella, investigador del Consejo Nacional de Investigación Italiano (CNR) ha comentado que este proceso dificultaba la interpretación de los escritos, debido a que tanto el papiro como la tinta con la que estaban escritos absorbían muy débilmente los rayos X.
Sin embargo, descubrieron que para leer el contenido de los documentos, el XCT resultaba más efectivo, pues permitía diferenciar la superficie vegetal del papiro de la tinta de carbón con la que fueron escritos.

Debido a que con el uso del XCT es posible medir la velocidad de propagación de la radiación en los diferentes materiales, fue posible distinguir las letras como si estuviesen escritas en relieve, pues afortunadamente la tinta no penetró la fibra vegetal de la que está hecho el papiro.

Aunque los investigadores admiten que el procedimiento no es perfecto y están realizando investigaciones para mejorarlo, resulta asombroso que los avances en el campo radiológico puedan contribuir a descifrar documentos que ardieron a una temperatura superior a los 300 grados y permanecieron sepultados durante más de 1.600 años.



 

martes, 24 de marzo de 2015

Cientificos utilizan con exito compuestos del te verde en MRI



Cientificos de la universidad de colonia ponen de maniefiesto la utilidad de las nanoparticulas - oxido de hierro -  para mejorar las imagenes biomedicas por resonancia magnetica, la unica desventaja es que la nanoparticulas tienden a agruparse facilmente y necesitan ayuda para llegar a su destino en el cuerpo. 

Los investigadores recubrieron las nanoparticulas de oxido de hierro con unos compuestos del te verde llamados catequinas y los administraron a ratones con cancer. Los resultados demostraron que las nanoparticulas recubiertas con catequina son candidatos prometedores para su uso en resonancia magnetica. 






Mas Informacion: http://pubs.acs.org/








viernes, 20 de marzo de 2015

Cuestionan la precisión de muchas biopsias para el cáncer de mama



Las células anómalas se identifican mal en una cuarta parte de los casos.

Hasta una de cada cuatro biopsias del tejido de los senos evaluadas para el cáncer de mama podría haber sido diagnosticada de forma errónea por patólogos que participaron en un estudio para evaluar sus habilidades.


Los patólogos realizaron un buen trabajo al identificar el cáncer de mama invasivo, pero tuvieron problemas para detectar si las células anómalas en una muestra de tejido podrían aumentar el riesgo futuro de cáncer de una mujer. Esto significa que quizá a algunas mujeres se les esté tratando de forma demasiado agresiva, anotaron los investigadores.


En general, los patólogos individuales que observaron las células del seno a través de un microscopio no estuvieron de acuerdo en aproximadamente el 25 por ciento de las veces con la interpretación de las mismas muestras por parte de un panel de expertos en patología.


Esas decisiones erróneas podrían tener consecuencias graves para algunas de los 1.6 millones de mujeres estadounidenses que se someten a una biopsia del seno cada año, añadieron los investigadores.


El diagnóstico preciso del cáncer depende del examen microscópico de muestras de tejidos de las pacientes realizado por un patólogo, explicó la autora del estudio, la Dra. Joann Elmore, profesora de medicina de la Universidad de Washington, en Seattle.


Las mujeres con una biopsia que haya recibido una interpretación errónea podrían someterse a una cirugía o una quimioterapia innecesarias, recibir IRM o mamografías que no se justifican, o pasar muchos años de ansiedad preocupadas de que están en un mayor riesgo de cáncer cuando en realidad no es así, señaló Elmore.


En este estudio, los patólogos mostraron una precisión sorprendente al diagnosticar muestras tomadas de mujeres con cáncer de mama invasivo, que puede resultar letal a menos que se trate rápido, dijo Elmore.


"Es tranquilizador que hubiera un acuerdo casi perfecto en el diagnóstico del cáncer de mama invasivo", dijo. Casi una cuarta parte de las biopsias de seno tomadas anualmente en Estados Unidos son diagnosticadas como cáncer de mama invasivo.


Pero los patólogos tuvieron problemas para analizar las biopsias de seno que contenían células anómalas o cancerosas que aumentan el riesgo futuro de una mujer de cáncer de mama invasivo, encontró el estudio.


Fuente y resto de la noticia: Intramed.net




martes, 17 de marzo de 2015

Logran mejorar la detección del daño por infarto con resonancia magnética




Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han desarrollado una nueva técnica de resonancia magnética más eficaz para detectar el daño sufrido por el corazón tras un infarto y de forma más rápida.
 
El nuevo procedimiento, que consiste en cambiar el código de programación de la resonancia, permitiría extender a la práctica clínica unos estudios "hasta ahora relegados a la investigación, por la tradicional dificultad en la implementación logística e interpretación de sus resultados", ha señalado el CNIC en una nota.

La técnica permite localizar de forma más rápida el aumento del contenido de agua (edema) en el músculo cardíaco, algo que hasta ahora se podía hacer, pero requería de mucho tiempo para la realización del estudio y posterior interpretación de los resultados.
El procedimiento, denominado Fast T2-GRASE, se ha validado en un estudio realizado en modelo preclínico.

En el análisis del corazón mediante resonancia magnética se incluyen técnicas de imagen que intentan detectar un aumento del contenido de agua (edema) en el músculo cardíaco, consecuencia por ejemplo de un infarto o una infección.
Sin embargo, hasta ahora estos métodos "carecían de la precisión adecuada y poseían una gran carga subjetiva en su interpretación", según Rodrigo Fernández-Jiménez, uno de los responsables del trabajo.

La resonancia magnética es una técnica muy útil porque aporta una gran cantidad de valiosa información sin utilizar radiación como hacen otras técnicas de imagen aplicadas a pacientes.
Valentín Fuster, director del CNIC y también implicado en este trabajo, ha señalado sin embargo que una de las grandes dificultades que presenta el estudio con resonancia magnética del corazón respecto a otros órganos es que éste está en continuo movimiento, "lo cual hace necesario la implementación de algoritmos especiales para la correcta visualización del mismo".

El desarrollo del nuevo sistema ha sido posible gracias a un equipo multidisciplinar que ha incluido cardiólogos, veterinarios, biólogos y físicos, ha indicado Borja Ibáñez, director del grupo investigador.

Esta nueva técnica ha sido presentada hoy en el Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología que se celebra estos días en San Diego (California, EEUU), donde ha sido distinguido, según el CNIC, como el estudio español mejor valorado.


 

viernes, 6 de marzo de 2015

Menos radiación, más imagen y mejor experiencia en Radiología






El sistema Ingenia 1.5T S con 'ambient experience' de Philips. 

Experiencia de usuario. Arranca el Congreso Europeo de Radiología 2015 que, como cada año, reúne en Viena (Austria) a los profesionales más destacados del área. Las empresas aprovechan la oportunidad para dar a conocer sus últimos avances en la materia. Es el caso de Philips, que, entre la multitud de soluciones presentadas, ha dado a conocer el sistema Ingenia 1.5T S con 'ambient experience'. Se trata de una experiencia audiovisual que permite relajar a los pacientes mientras se encuentran dentro del tubo de resonancia magnética, y así mejorar el flujo de trabajo. También ha mostrado su IQon Spectral CT, el «primer TAC de detector espectral del mundo que añadirá la resolución espectral de forma retrospectiva a la calidad de imagen». El sistema ofrecerá información anatómica y la capacidad de caracterizar estructuras con un flujo de trabajo muy sencillo y con una dosis baja. 

Velocidad inaudita. SuperSonic ha presentado su sistema de ultrasonido Aixplorer, una tecnología que puede adquirir «20.000 imágenes por segundo» (200 veces más rápido que las técnicas actuales), destaca la empresa francesa en comunicado de prensa. Además, es la «única» solución que utiliza dos tipos de ondas para caracterizar mejor los tejidos. Una se encarga de asegurar la calidad «impecable» de la imagen. La otra mide y muestra en tiempo real, usando un código de colores, la elasticidad de los tejidos.

Detector minúsculo. Toshiba ha lanzado una máquina que busca minimizar las dosis de radiación sin perder calidad de imagen. Aquilion Lightning es una tomografía computarizada que incorpora el detector «más pequeño del mundo» de 0,5 milímetros de tamaño para las imágenes isotrópicas. La incorporación de un mecanismo de rotación de alta velocidad y una unidad de reconstrucción permiten la adquisición de las imágenes con mayor rapidez. 

Menos radiación. GE Healthcare, por su parte, ha sacado pecho con su Revolution CT, que permite a los clínicos escanear órganos enteros como el cerebro, el corazón o el páncreas, en una sola rotación de 0,28 segundos. Su tecnología de reconstrucción permite reducir las dosis de radiación hasta un 82%.

fuente:elmundo.es


 

jueves, 5 de marzo de 2015

Expertos trabajan en establecer la dosis de radiación en el radiodiagnóstico pediátrico






Con la misma prueba, un niño recibe cuatro veces más radiación que una persona adulta si no se utiliza la técnica apropiada.


Más de 150 expertos, entre especialistas en radiodiagnóstico, especialistas en radiofísica y pediatras, están debatiendo, hasta el 28 de febrero en Madrid, los aspectos diferenciales de la radiología en niños, además de analizar las implicaciones que la nueva legislación europea sobre protección radiológica va a tener en la radiología pediátrica (Directiva 2013/59/EURATOM). En este sentido, los Estados miembros tienen de plazo hasta el 6 de febrero de 2018 para trasponer a su legislación nacional esta nueva directiva que considera la exposición médica de los niños como una practica especial. Esto implica que deben utilizarse equipos adecuados y prestar especial atención a los programas de garantía de calidad y verificación de las dosis de radiación que reciben, especialmente en pruebas médicas de diagnóstico que impliquen altas dosis como la Tomografía Computarizada (TC) o la radiología intervencionista.
La doctora Gloria Gómez Mardonesresponsable de Asuntos Profesionales de SERAM, ha señalado que “partimos de la base de que el paciente pediátrico es diferente al paciente adulto, y por tanto, las pruebas de imagen médica deben adaptarse al niño. Con la misma prueba un niño puede recibir hasta cuatro veces más radiación que un adulto si no se utiliza la técnica apropiada”. Por ello, la doctora recuerda que los niños son diferentes a los adultos, ya que son más pequeños, están en constante crecimiento, sus órganos son más radiosensibles y tienen mayor esperanza de vida. Así, los expertos consideran que es de máxima importancia que los protocolos técnicos utilizados se ajusten al tamaño y características del paciente. En el caso de los niños, esto requiere una atención especial, ya que su constitución física varía mucho según el rango de edad considerado como edad pediátrica.
Y aunque los médicos prescriptores ya están muy sensibilizados con los riesgos asociados a las pruebas médicas que emiten radiación ionizante, la nueva legislación europea fija criterios más estrictos en cuestiones como el establecimiento de las dosis de referencia para cada prueba, la justificación de las mismas y la información que hay que proporcionar a los pacientes. Al respecto de las dosis de referencia, la doctora Mª Luisa Españajefe de Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del H.U. de La Princesa y ex presidenta de SEPR (Sociedad Española de Protección Radiológica), advierte que “obtener una imagen apta para el diagnóstico con una dosis tan baja como razonablemente sea posible en base al principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable - Tan bajo como sea razonablemente posible), implica que no hay límite de dosis para el paciente, ya que cada paciente por sus características puede recibir una dosis de radiación diferente en un mismo procedimiento”.








martes, 27 de enero de 2015

Avance en el campo de la Resonancia Magnetica




Científicos valencianos crean la primera resonancia que verá los dientes


El instituto I3M de la Politècnica y el CSIC que dirige el físico José María Benlloch últiman para finales de año un prototipo de una RMI dental que supondrá una innovación a nivel mundial



El físico experimental José María Benlloch (Valencia, 1962), creador del primer grupo de investigación en imagen biomédica de España, acaba de recibir de manos del rey Felipe VI el Premio Nacional de Investigación 2014 en el área de Ingenierías por su contribución a la aplicación de la imagen molecular en biomedicina. El jurado destaca no solo la producción científica de «alta calidad» de Benlloch en el campo de la toma de imágenes del funcionamiento de las células y de los procesos fisiológicos que ocurren en el interior de los seres vivos, sino también su labor de transferencia tecnológica.
Esta apuesta por el siempre complicado paso de la investigación básica a la innovación se concreta en una quincena de patentes «de gran impacto económico y social y en la creación de varias empresas de base tecnológica», entre ellas la empresa emergente (start-up) Oncovision especializada en visión molecular aplicada al diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Benlloch, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirige El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), un centro de investigación mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CSIC y el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
El I3M ha abierto un nuevo campo en la imagen por resonancia magnética (RMI, por sus siglas en inglés) al desarrollar una técnica que permite ver por primera vez tejidos duros como dientes y huesos. Benlloch explica que esta innovación es «bastante revolucionaria, pues las resonancias a día de hoy no ven los dientes y huesos, que salen como una sombra negra. La RMI ve muy bien tejidos blandos, pero para dientes y huesos hay que recurrir a los rayos X o a la tomografía axial computarizada (TAC) que aprecian el tejido blando regular tirando a mal».
El científico resalta que los huesos y dientes son opacos para las resonancias «porque la señal que emiten es muy rápida para que la detecten los equipos convencionales». La tecnología del I3M en resonancia magnética dental, una innovación a nivel mundial, según Benlloch conjuga «dos grandes ventajas: la primera es que la RMI no utiliza radiación, y la segunda es que en la misma imagen vemos no sólo los dientes y el nervio, sino también la encía, una información que no dan los rayos X o el TAC».
El director del I3M cuenta que esta linea de investigación «está bastante activa en EE UU y Corea del Sur, pero nuestro grupo va por delante pues a finales de este año queremos tener listo un prototipo». «Ahora ya estamos viendo unidades dentales y el siguiente paso es ver toda la dentadura de golpe», añade.
Tecnología para ver la mente
Además, Benlloch también coordina el proyecto europeo MindView para el desarrollo de tecnología que pueda ver el funcionamiento del cerebro al emplear simultáneamente la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) que mide la actividad metabólica de las células.

El consorcio de 10 institutos y empresas que participan en este proyecto de 7 millones de euros prevé tener listo un primer prototipo de PET más RMI cerebral dentro de seis meses. «El objetivo „subraya el físico„ es ver simultáneamente y dinámicamente o a lo largo del tiempo, a donde se desplazan los neurotransmisores y qué zonas del cerebro se activan, una información que pensamos que es esencial para el diagnóstico de enfermedades como la esquizofrenia o la depresión severa». Además del I3M valenciano, otros socios destacados de MindView son el Instituto Karolinska de Estocolmo y el Hospital de la Universidad Técnica de Múnich.





Un medicamento pionero es capaz de frenar los daños de la radiación




Médicos hacen un test a una habitante de la zona cercana a la central nuclear de Fukushima, en 2011, tras el trágico accidente
En el año 2367, la tripulación del USS-Enterprise sufre un grave envenenamiento por radiación al toparse con un vertedero de basura flotante con tres siglos de antigüedad. Afortunadamente, el equipo de la Federación cuenta con la hyronalina, un medicamento capaz de frenar los efectos de la exposición a la radiactividad de las células humanas. Hoy, 350 años antes que en esta ficción de Star Trek, todo indica que en poco tiempo se podrá contar con un medicamento similar, tras las pruebas realizadas en ratones y en tejidos humanos en el laboratorio.
El fármaco mantuvo vivos al 93% de los animales tratados incluso iniciando el tratamiento tres días después de su exposición a la radiación
Se trata de un fármaco desarrollado a partir de un compuesto natural que se produce en la sangre y que favorece la cicatrización, según explica el líder de esta investigación, Gábor Tigyi. "También es generado por cánceres agresivos resistentes a la radioterapia contra los tumores", afirma este investigador del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee. Es decir, usan la capacidad del propio cáncer para hacer frente a la radioterapia para compartir los efectos nocivos de la exposición a la radiación ionizante. El medicamento derivado de este compuesto —denominado LPA— protegería a las personas sometidas a niveles altos de radiación, por ejemplo tras un accidente como el deFukushima, que pueden causar la muerte celular y graves lesiones de órganos.
Cuando se produce un accidente nuclear se produce una gran liberación de material radiactivo que puede provocar graves daños en las personas expuestas: la radiación ionizante causa la muerte de las células del organismo y daña el ADN. Hasta ahora, estos daños solo se podían tratar de forma paliativa: intentando aliviar los síntomas, según se produjeran fallos en distintos órganos, pero no había forma de curar al paciente atacando las causas.
En caso de accidente, solo se cuenta con el uso de pastillas de yodo, que saturan la tiroides con este elemento, impidiendo que absorba el yodo radiactivo; un único tratamiento para un único órgano. Hay algunas otras posibilidades de radioprotectores, como en el ámbito militar, para proteger la salud antes de quedar expuesto a la radiación, pero este sería el primer método para mitigar su efecto después de sufrirla.
El fármaco supondría un avance trascendente en este campo", asegura Gallego
El fármaco, según explica Tigyi, propicia la reparación de ADN dañado por la radiación ionizante; detiene la progresión de la muerte celular, dando así da margen a la célula para reparar su ADN y curarse a sí misma; y promueve el crecimiento celular y, en consecuencia, la regeneración de tejidos. El compuesto desarrollado mejoró la supervivencia de células sanguíneas e intestinales de ratones y seres humanos. Probado en ratones, demostró su capacidad para mantener vivos al 93% de los animales tratados con el fármaco incluso iniciando el tratamiento tres días después de su exposición a la radiación. Solo sobrevivió el 20% de los ratones que no fueron tratados con el fármaco, según el estudio que se da a conocer hoy.
"Desde luego es algo muy nuevo, no teníamos medicamentos capaces de mitigar los efectos de la radiación ionizante", celebra Eduardo Gallego, presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica. "El estudio muestra unos ensayos bastante convincentes que, aunque aún necesitan desarrollo hasta llegar a las personas, supondría un avance trascendente en este campo", asegura. Gallego señala a los pacientes en tratamiento de radioterapia como los únicos casos en los que se podría probar el fármaco con humanos.
Aunque este remedio tendría una gran importancia para sustos como el de Fukushima —uno de los mayores productores de tabletas de yodo vendió más pastillas en los tres días después de la catástrofe japonesa que en los tres años previos—, sus impulsores trabajan con la vista puesta precisamente en los enfermos que deben tratarse un cáncer con radiación.
Los investigadores quieren desarrollar fármacos contra los efectos secundarios de pacientes que reciben radioterapia
"Esperamos ser capaces de desarrollar fármacos que sirvan para atenuar los efectos secundarios de pacientes que reciben radioterapia. Los que padecen cáncer de próstata a menudo desarrollan efectos secundarios no deseados en su recto y el tratamiento contra el cáncer de mama suele desarrollar lesiones en la piel", adelanta Tigyi, quien cree que un tratamiento análogo serviría incluso para el alivio de los efectos secundarios de la quimioterapia. El medicamento se está desarrollando con la empresa biotecnológica RxBio, que consiguió junto a la Universidad de Tennessee un contrato de 15 millones de dólares del Gobierno de EE UU para su puesta en marcha poco después de que los reactores de Fukushima se derritieran.
Este fármaco también servirá para proteger a los astronautas en sus viajes espaciales, ya que la radiación de rayos cósmicos es uno de los principales retos que se le plantearían, por ejemplo, a unos futuribles colonos de Marte. Los autores también señalan otras posibilidades menos simpáticas, como ataques terroristas con armas atómicas, para las que también sería provechoso contar con un antídoto para los afectados.