
Hay otros factores que contribuyen a generar ruido como puede ser la modificación de parámetros de adquisición, el ruido acústico tiende a mejorar con la disminución de el espesor de corte, el campo de visión (FOV), TR (tiempo de repetición) y TE (tiempo de eco) pero esto puede afectar a la imagen resultante.
Por otra parte las características del ruido acústico tiene una dependencia espacial dependiendo la posición y el tamaño del paciente los niveles pueden variar en unos 10dB.
Estudios realizados incluyendo una variedad de secuencias de pulsos donde se aplican varios gradientes dieron como resultado que este tipo de secuencias (3D y GR) se encuentran dentro de las mas fuertes con niveles que van de los 103 - 113 dB. Otros estudios también midieron el ruido acústico generado por las secuencias eco planar (EPI) y las FSE (fast spin eco) en 1.5T se reportaron unos niveles de ruido que van de los 114 a 115 dB y en 3T niveles en el rango de los 126 a 131 dB para estos niveles de ruido se recomienda el uso de protección auditiva.
General Electric GE desarrollo hace unos años una tecnología llamada Silent Scan que permite reducir el ruido acústico a un nivel similar al del sonido ambiente, si tenemos en cuenta que un scanner de RM sin esta tecnología genera un ruido de aproximadamente 100 dB, dependiendo de varios factores, esta disminución de casi 30 dB provoca una mayor satisfacción en el paciente y genera una experiencia mas agradable silenciosa y confortable.

enlace relacionado:http://radioblogrx.blogspot.com.es/2013/01/ge-presenta-su-tecnologia-de-resonancia.html
¿Como le transmitimos esta información al paciente? Cuando el paciente pregunta sobre cuestiones técnicas como esta no podemos usar un lenguaje muy técnico ya que el paciente no nos entendería, tenemos que buscar la manera de hacernos entender para poder satisfacer su curiosidad. Un paciente informado sobre la prueba que se va a realizar tiende a colaborar y sentirse mas seguro.
enlace relacionado: http://radioblogrx.blogspot.com.es/2015/03/comunicacion-asistencial-en-el-entorno.html
El objetivo de esta entrada era constestar una pregunta que quizás muchos profesionales no sepan pero que es importante saber para conocer mejor con las herramientas que trabajamos día a día y para nuestro propio enriquecimiento profesional.
Referencias:
http://www.mrisafety.com/SafetyInfov.asp?SafetyInfoID=252
https://www.cis.rit.edu/htbooks/mri/chap-9/chap-9-s.htm#9.6
http://www3.gehealthcare.es/es-es/productos/categorias/resonancia_magnetica/silent_scan#tabs/tab0AADC34AA76C42828A0F7AE07E8748FF
http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-utilizacion-segura-resonancia-magnetica-recomendaciones-90193018
http://www.resonancia-magnetica.org/
https://www.cis.rit.edu/htbooks/mri/chap-9/chap-9-s.htm#9.6
http://www3.gehealthcare.es/es-es/productos/categorias/resonancia_magnetica/silent_scan#tabs/tab0AADC34AA76C42828A0F7AE07E8748FF
http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-utilizacion-segura-resonancia-magnetica-recomendaciones-90193018
http://www.resonancia-magnetica.org/